<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=621166132074194&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
sábado. 24.05.2025
MEMORIA DEMOCRÁTICA

España en libertad 50 años

La programación y la agenda de los actos programados en 'España en libertad' son mejorables.
acto_españa_libertad
Imagen de uno de los actos organizados por el programa 'España en libertad'.

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Para todas aquellas personas que pertenecemos a asociaciones y colectivos memorialistas, el programa "España en libertad 50 años" nos parece acertado como conmemoración. Que se vayan a realizar actos durante todo el 2025 en recuerdo de la caída de la dictadura y del inicio del proceso de transición hacia la democracia en nuestro país es necesario para reivindicar la memoria democrática.

Sin embargo, la programación y la agenda de estos actos consideramos que son mejorables. Por una parte, no se ha consultado a las asociaciones memorialistas y de víctimas del franquismo, que, como recuerdo a los lectores, llevamos muchos años defendiendo la memoria democrática, la verdad, la justicia y la reparación frente a los crímenes del franquismo y la negación de estos por parte de la derecha más conservadora y ultra, que pretende que se olvide o se reescriba la historia. Por ello, resulta un contrasentido y un gesto muy poco democrático que no se nos haya consultado o preguntado qué podríamos aportar para la elaboración del programa y la agenda.

Por otro lado, si se analiza el programa y los eventos, se observan omisiones importantes e inexplicables si realmente se quiere hablar de libertad, pues se omite el reconocimiento a ciertos protagonistas que hicieron posible ese cambio y que defendieron, incluso con su vida, los valores democráticos que la dictadura eliminó. Los que estamos en asociaciones de memoria consideramos que estos actos tienen un enfoque más académico que cercano a la realidad que vivió la ciudadanía. Además, se ha contado principalmente con profesores universitarios, mientras que la participación de las verdaderas víctimas y de las asociaciones que seguimos luchando por la memoria democrática ha sido mínima, incluso como meros colaboradores.

Quienes han puesto en la agenda pública la defensa de la memoria democrática han sido, en gran medida, las asociaciones memorialistas y los colectivos de víctimas

Es importante resaltar que la memoria colectiva no es una ciencia exacta, sino una construcción social. Por lo tanto, además de reconocer el gran valor de los historiadores e historiadoras, debemos recordar que quienes han puesto en la agenda pública la defensa de la memoria democrática frente al golpe de Estado y la dictadura —a pesar del olvido “impuesto” por la Transición— han sido, en gran medida, las asociaciones memorialistas y los colectivos de víctimas. A esto se suma la importante contribución de la cultura, la creación artística y algunos medios de comunicación, aunque, por desgracia, han sido muy pocos.

Algunos de los hechos que se van a omitir en estos homenajes son, entre otros: la escalada represiva del final del franquismo mediante la censura, redadas, detenciones, multas gubernativas, procesos y condenas de los tribunales especiales; el cierre ilegal de varios periódicos; las luchas desde las cárceles, así como la solidaridad internacional contra el franquismo.

El programa elude temas cruciales de la España de 1975, como la lucha obrera y estudiantil o el nacimiento combativo del movimiento vecinal

En general, el programa elude temas cruciales de la España de 1975, como la lucha obrera y estudiantil o el nacimiento combativo del movimiento vecinal contra la represión y la dictadura a través de sus asociaciones. Es cierto que se ha programado un evento para homenajear al movimiento sindical y estudiantil —creo que será en abril en Barcelona—, pero considero que deberían realizarse más actos, dada la importancia colectiva de estos movimientos en la lucha contra la dictadura.

Por otra parte, resulta llamativo que, en el apartado de “lugares de memoria”, se incluya un abanico de lugares y hechos que, para las asociaciones memorialistas, son discutibles, mientras que no aparecen otros que consideramos indiscutibles por su relevancia, de acuerdo con la Ley de Memoria Democrática. Entre ellos, destacan los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel y la antigua Dirección General de Seguridad.

Por todo esto, aunque estamos de acuerdo con la realización de estos eventos, como miembro de una asociación memorialista considero que la agenda se ha quedado corta. Para dar dignidad a todas las víctimas y coherencia a la libertad y a la Ley de Memoria Democrática, es fundamental reconocer el pasado de forma verídica e integral el pasado.

España en libertad 50 años