
Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna
Tallán se emplea para denominar a un conglomerado de etnias con un origen común que se asentaron en la época prehispánica en la costa actual del departamento de Piura en Perú. El área comprendió los actuales departamentos de Piura y Tumbes. Este grupo cultural tuvo una destacada influencia en la región, marcando un legado significativo en la historia prehispánica.
- Origen y ubicación de los tallanes
- Organización económica y social
- Significado de la palabra tallán
- Historia y desarrollo cultural
- Principales centros tallanes
- Etapas de los tallanes
- Organización sociopolítica
- Organización económica
- Manifestaciones culturales
Origen y ubicación de los tallanes

Los tallanes son una cultura que floreció en el bajo Piura, que posteriormente, debió extenderse por el norte hasta Tumbes y el sur ecuatoriano. Por el sur se extiende hasta Mórrope y Olmos y desde el litoral veinte leguas hacia el interior hasta lindar con los ayahuacas y huancapampas.
Los diferentes grupos aparecen en distintas épocas lo que hace difícil precisar cuál pudo ser su época de formación. Sin embargo, la mayoría de investigaciones sitúan su aparición alrededor del año 500 d. C.
Organización económica y social
Los tallanes estaban organizados por especialidades en la que todos sus se dedicaban a una misma y única actividad, principalmente la agricultura y la pesca. Su comercio era a través del trueque con las comunidades vecinas y de esta forma obtenían los recursos necesarios para poder vivir.
Debido al poco tiempo transcurrido entre la conquista quechua en el año 1470 sobre los tallanes y la llegada de los españoles en el año 1532 no llegaron a ser quechuaisados completamente, lo que nos permite conocer con mucho detalle cuÁl era su modo de vida.
Significado de la palabra tallán
La palabra tallán estaría ligada a la destreza y habilidad en el manejo de la talla simplemente, herramienta de labranza con estribo para hundirla con el pie. La palabra talla estaría empleada entonces para denominar el instrumento agrícola.
Los tallanes tienen una procedencia andina. Esta migración se habría producido por la presencia de guerras andinas con otros asentamientos humanos en su región de origen como los grupos humanos los Bracamoros o los Huayucuntus.
Es la presencia de avanzadas huaris en la serranía de Piura a final del periodo Intermedio Temprano, las que obligan a los ancestros tallanes a migrar a la costa en busca de paz y bienestar.
Las luchas de conquista y colonización obligaron al desplazamiento voluntario e involuntario de grupos humanos serranos locales hacia la costa, pues abandonaron sus tierras invadidas y se instalaron en la costa en busca de nuevas y mejores condiciones de vida.
Historia y desarrollo cultural
La arqueóloga Josefina Ramos considera que la cultura tallana nació de la selva, cruzó la sierra y fructificó junto al mar. El historiador José Antonio del Busto agrega que los tallanes provienen de la Amazonía:
“…trajeron consigo la figura titular del mono de cola prensil y también muchos trozos de madera cervículas, muy pequeños, que acaso los tuvieron por sagrados y por tanto fueron usados como amuletos.
Ramos Cox
Tales hombres pasaron en la serranía de Ayabaca y Huacabamba, donde parecen haber cobrado fuerzas durante un largo tiempo, prosiguiendo seguidamente hasta la misma orilla del mar. Entonces fue que empezaron a extenderse, llegando hasta el río Tumbes por el norte y al desierto de Olmos por el sur”.
Las evidencias arqueológicas sugieren que Piura fue un área transicional donde confluyen tradiciones tanto del norte como del sur, pero también donde terminan unas y comienzan otras y hay una continuidad sociopolítica desde hace varios milenios.
Los Tallanes resultan de la fusión de gentes procedentes de la sierra ecuatoriana también, con otros grupos que llegaron por el mar procedentes de la desembocadura de los ríos Zarumilla, Tumbres, Chira y Piura y de las quebradas de Máncora, Sícchez, Honada y Pariñas, en la provincia de Talara, a los que hay que agregar gentes provenientes de las regiones sureñas del Perú.
Estos grupos étnicos se habrían fusionado para dar origen a los Tallanes asentándose en la costa norte del Perú, conformando curacazgos como el caso de los Sechura, a quienes se les vincula como descendientes de los mochicas. Las evidencias idiomáticas reflejan un parentesco con este grupo yunga del Intermedio Temprano.
Es difícil etiquetar a los tallanes como una nación o un señorío pues, diversos autores proponen diferentes clasificaciones para su organización social. Los tallanes constituyeron un conglomerado de etnias. Los diversos grupos que lo compusieron fueron apareciendo en periodos distintos de tiempo.
Este largo periodo abarcó desde el año 100 a. C. hasta el 700 d. C. Las etnias se fueron desarrollando por separado, aunque convivieron como vecinos, ayudándose entre sí por relaciones de diverso tipo como era el trueque, o de ayuda mutua.
Los tallanes nacen como nación en el siglo VI d. C. y logran su desarrollo entre los años 700 o 900 d. C., que fue su época de esplendor, abarcando entre los años 1100 d. C. y 1500 d. C.

Los tallanes conformaron una nación pero no un Estado, porque en el territorio que ocuparon, coexistieron varios curacazgos locales, independientes e interdependientes. Pese a su identificación nacional, los tallanes no alcanzaron a formar una entidad regional, ya que jamás reconocieron un único gran señor.
Esta estratificación social fue instituida por un sistema de linajes y prerrogativas hereditarias quienes tuvieron como una de las sedes de gobierno a Narihualá, un importante centro istrativo y político alrededor del cual se ubicaron poblaciones satélites.
Según documentos coloniales la sociedad tallana estuvo compuesta por una serie de jerarquías políticas y sociales, las que fueron fragmentadas por la penetración inca en el año 1470 y después por los españoles en el año 1532.
Dentro de esta jerarquía, estaban ubicados los curacas o cacique principal, entre otros funcionarios. Todo parece indicar que se trataron de señoríos o curacazgos independientes pero confederados por razón de las relaciones comerciales y el parentesco común de origen de algunas etnias, además de compartir recursos y medios naturales.
Socialmente todas tenían una función que realizar. Parece que cada grupo social mantenía una especialización, un espacio socioeconómico y una tradición idiomática, propia de su condición social. Ello podría explicar la cantidad de dialectos dentro de la lengua Tallán.
Principales centros tallanes
Debemos mostrar los estudios de Josefina Ramos de Cox, donde menciona a tres señoríos principales para la zona del Bajo Piura:
- Los Catacaos, fue un señorío prehispánico hasta el siglo XVI. Su centro urbano estuvo instalado en tierras de Manica y Yupita, en el Bajo Piura. A partir del siglo XVI, la población fue trasladada a la reducción indígena de Catacaos.
La presencia de templos-observatorios tempranos fortalecería el planteamiento del sitio, asentarían el control de la represa o Tacalá y el incremento del desarrollo artesanal con metalurgia, cerámica, etc.
- Narigualá fue un complejo urbano estuvo ubicado a 6 km de la Reducción de Catacaos. La huaca está construida de adobitos y la mayor asociación de cerámica paleteada.
- Nunura está situado en la punta Nunura hasta el siglo XVI, y posteriormente fue trasladado a la Reducción Indígena de Sechura en el año 1572.
Su población continuó dedicándose a dos actividades básicas, la agricultura en la parte baja del río Piura y a la obtención de recursos marinos en la parte de la costa donde recolectaban mariscos y pescaban. Posteriormente, se desplazaron a otros puntos de la costa mediante la navegación por balsa.
El arqueólogo alemán Horkheimer en el año 1940, afirmaba que:
“Los Tallanes fueron, en cierto modo, reacios a aceptar cambios, porque la influencia de los mochicas y chimúes, no logró hacer cambiar el modos de vida de lo tallanes, y más tarde la influencia de los Incas tampoco logró este objetivo”.
De acuerdo a las investigaciones arqueológicas, parece que los mochicas influenciaron tan sólo en el arte de la cerámica y en el sistema hidráulico. Los Tallanes siempre mantuvieron su independencia política, posteriormente aceptaron ser confederados de los Incas, pero bajo condiciones bastante claras y no en condiciones de sometimiento político-cultural.
Etapas de los tallanes
- Época chimú que aparece entre los años1100 d. C. y 1200 d. C., generando una ampliación territorial. Derrotan a los curacazgos de Lambayeque en el año 1375, continuando su marcha hacia el norte.
La situación de los Tallanes ocasionó una conquista inevitable, debido a que no poseían un ejército, así que optaron por pactar y someterse a los Chimú, con el tributo correspondiente y el libre comercio, para que los tallanes conservaran su autonomía.
Los caciques continuaron gobernando sus pequeños territorios y la vida se mantuvo igual. Este dominio perduró hasta el año 1470, cuando los Incas logan imponer su istración.
- Época inca al mando de Túpac Ina Yupanqui confederaron a las colectividades tallanes a nivel tributario en la fase inicial. En las colcas (1) incas se han encontrado volúmenes considerables de especies disecadas como lagartijas secas, mariscos, pescado salado, y sobre todo el tollo seco, productos que los tallanes tributaban a la istración cusqueña.
Alrededor del año 1510, los tallanes se rebelaron contra las autoridades incaicas:

El padre Bernabé Cobo señala “que en algún lugar de la desembocadura del río Chira, hacia el lado de Paita, fue cuando el Inca hizo ejecutar a cerca de cinco mil lugareños, arrancándoles sus corazones y sembrándolos, para dejar en ese litoral el recuerdo memorable que contuviese cualquier alzamiento”.
Surgió por aquellos días la norma que impedía a los Tallanes el uso de armas de guerra. Antonio Vázquez de Espinoza escribe que “el Inca Huayna Cápac, luego de apaciguar las protestas de los indígenas, los sometió bajo su control”.
Los incas tuvieron un control férreo sobre los tallanes, tanto así que cuando en el año1532, llegaron los españoles, un curaca tallán se quejaba de que “por apoyar al bando de Huáscar, las huestes de Atawallpa habían matado mucha gente: que de diez mil o doce mil indios que tenía, sólo les dejó vivo cerca de tres mil”.
Organización sociopolítica
Los tallanes no pudieron formar una unidad regional. Tenían autoridades responsables de la dirección y organización de los dominios en dichas tierras.
Dieron lugar a una política de gobierno que privilegia a los herederos para ocupar el curacazgo vacante de los valles de la costa y poblaciones aledañas.
Existió una organización social diferenciada en dos sectores formados por la élite curacal:
- El aristocrático o élite curacal, formado por los curacas y principales de la línea de jerarquía.
- El plebeyo o clase dominada: conformada por el pueblo, organizada en torno a una especialización socioeconómica productiva, comerciantes, agricultores, pescadores, alfareros, tejedores…, todos ellos reunidos en parcialidades.
El cronista Pedro Cieza de León y el historiador Domínguez manifiestan sobre el estatus sociopolítico lo siguiente:
“El curaca primario del área como jefe de la organización sociopolítica fue respetado, seguido y temido por la gente común por sus servicios y gobierno. Su estatus popular fue exceptuado por el trabajo y le gustaban las condiciones bastante enormes, vivían con enorme pompa y solemnidad. Los viejos caballeros eran muy temidos y seguidos por sus súbditos…y servían con enormes ceremonias”.
Bajo su liderazgo, sacerdotes, nativos y guerreros organizaban la agricultura, la pesca y la producción comercial en el área. El cargo por cacique era hereditario de padres a hijos y de esta manera sucesivamente.
Persistía hace poco la creencia generalizada de haber existido un gobierno matriarcal, pero estudios actuales vienen demostrando que fue un error suponer tal organización, ya que el gobierno fue patriarcal y hereditario, salvo cuando el hijo mayor no era varón, en ese caso el poder lo heredaban las mujeres.
Organización económica
Agricultura
Lograron producir el maíz como principal producto de la dieta alimenticia, complementada con frejoles, zapallos, habas, además de árboles frutales como la guayaba, la lúcuma, el pepino y la palta de diversas variedades. Todos estos árboles siguen produciendo en la actualidad.
Otro cultivo importante fue el algodón, producto base de su industria manufacturera que les proveía de telas para el abrigo. Este era el producto para la elaboración de hilos, los cuales se utilizaron para la confección de telas de uso común.
La ingeniería hidráulica

Los tallanes tuvieron que hacer frente a una dura topografía, en cierto modo desértico. Sin embargo, lograron resolver estas dificultades, conociendo las técnicas hidráulicas para dominar el desierto y la escasa tierra para cultivo, lo cual provoca un excedente de producción que se comercializaba con los pueblos vecinos.
Dentro de la tecnología agrícola destacaron la construcción de canales de riego, que están a lo largo de los ríos Tumbes, Chira, Piura y se prolongan a los campos de cultivo para conducir el agua e irrigar la tierra.
Estos canales de riego fueron construidos a modo de zanjas que sirvieron para que el agua fuera del río hasta las chacras de los tallanes. Estos canales de riego tenían que tener un mantenimiento y anualmente se veían en la obligación de reparar y poner en buen funcionamiento.
El historiador Domínguez en el año 2004, dice:
“La Nación Tallán supo trabajar las tierras desiertas a pesar del escaso recurso hídrico, usando las aguas con responsabilidad, según consta en la siguiente apreciación: Las tierras Tallán se forjaron bajo la influencia de dos ríos de conducta contradictoria. El Lengash (Piura) de abundante y furiosas aguas durante el verano y casi débil durante el invierno, regaba temporalmente los suelos de los valles de Catacaos y Sechura. El Zuricarami (La Chira) de caudal permanente, bañaba las amplias pampas de Amotape y Colán, y en sus temporadas de aguas osadas de elevados crecientes cubrían con valentía sobre las vegas de Querocotillo, Marcavelica y Tangarará. El desafío de la pachamama inducia al esmero de los hombres tallanes en construir canales y acueductos, primero en las márgenes del Río Chira, para después ampliarlas hasta el valle de Catacaos”.
Llegaron a utilizar instrumentos como la chahuana, lampa y huapalá en los valles que fueron herramientas elaboradas e ideadas por los tallanes en épocas más tempranas.
La pesca de la cultura tallán
Los tallanes lograron aprovechar los recursos del mar y los ríos, que los procesaban deshidratándolos, preservando por mucho tiempo el pescado salado, producto que era muy importante y les permitió desarrollar la actividad del comercio con otras culturas.
Se pescaba la caballa, la trucha, el bagre, entre otros. Otro recurso hidrobiológico muy importante fue el tollo, que se cosechaba y secaba, y sirvió para comercializar con otras culturas coetáneas de la región. En el incanato, los tallanes pagaban su tributación con este producto.
La cultura Tallán fue muy privilegiada en cuanto a la pesca, contando con un extenso mar, con muchos ríos y quebradas que les permitió realizar dicha actividad tan fundamental e indispensable para su alimentación y subsistencia.
Los peces característicos de la región que habitaron fueron la caballa, la trucha, el bagre, entre otros. Para atrapar estos peces utilizaron redes y pequeñas balsas que eran apropiadas para realizar esta actividad.
La navegación
Llegaron a utilizar para la pesca las redes y pequeñas balsas, que eran apropiadas para realizar esta actividad, además del intercambio de productos con otras regiones.
El historiador Vega en el año 1988, dice:
“Eran enormes; a vela grande podían llevar hasta sesenta personas con sus cargas. Cuando los españoles vieron una por primera vez, todavía bien de lejos, creyeron que se trataba de una carabela turca o portuguesa, de enemigos de España”; según variados testimonios, como el de Agustín de Zárate, que las vio navegar, “caben cincuenta hombres y tres caballos”.
La ganadería
Esta actividad, en casi todas las culturas del mundo ha sido la actividad complementaria a la agricultura. En el caso de los tallanes, desempeñó un papel fundamental y contaran con la llama, animal propio de los Andes.
Una vez domesticada, brindó grandes satisfacciones a la población, proporcionando su capacidad de llevar una carga considerable y por largas distancias, también su carne se aprovechaba en la alimentación, principalmente en charqui, es decir, carne deshidratada o carne seca.

Manifestaciones culturales
La Cerámica
La cerámica tallana se inicia con la fase denominada Piura, la cual se da finalizada la “fase E de Sechura”, hacia el año 600 d. C. aproximadamente.
Se conoce como el periodo de transición entre la cerámica vivús y la naciente tallana, esto lo indica la presencia de algunos cerámicos Piura costeros y su típico color negro.
Tras ser dominados por los Chimú, la cerámica compartirá las formas e iconografía propias de la costa norte, pero mantendrá algunos elementos locales, como por ejemplo el de moldear vasijas con paletas, y el teñido con humo.
El investigador Domínguez Morante, establece tres características en la cerámica tallana:
- Presencia de vasijas de carácter ceremonial, siendo bastante fina y de un acabado pulcro, manifestado en los cuellos de botella, que presenta un color gris y negro brilloso, producto de la técnica del bruñido con un objeto lustroso. Figuras escultóricas y estilizadas con motivos representativos de la sociedad, flora y fauna.
- Cerámica de cuellos con dos variantes, combado o carenado y en el que va representado la cabeza de un ave.
- Presencia de iconografía en bajo relieve en la parte del asa puente próximo al cuello. Estos rasgos de incisión son de forma horizontal y vertical con presencia de círculos y otras figuras geométricas que van en bajo relieve, producto de la técnica de incisión.
Un rasgo característico en esta cerámica como motivo zoomorfo escultórico es el perro viringo o perro calato, representado en varias poses. Esto constituye un elemento importante de su cosmogonía.
Entre los tallanes, los que más destacaron en la producción de la cerámica son los de Simbilá, expertos en la técnica del paleteado y grabados en alto y bajo relieve, decoraciones que dan un toque de originalidad a la cultura tallán.
La arquitectura
Las viviendas de los tallanes eran chozas de paredes de carrizo, cubiertas con pasta de barro. Se disponía de una gran habitación con una abertura en la parte de adelante y otra en la parte de atrás, que comunicaba con un recinto cerrado y sin techo como corral.
El investigador de Aparicio comenta:
“Sobre la arquitectura hay que guardar muchas reservas a pesar de que Tumbes era una gran ciudad de murallas y torreones almenados, templos del Sol y Acllahuasi, Palacio de Curaca y una hermosa fortaleza (que fue irada por soldados españoles), también plazas, alamedas con aves multicolores; esta reserva obedece a que igual que en Poechos, Caxas y Huancabamba, los edificios fueron en gran parte construidos por los Incas. Otros centros urbanos parecen haberlo sido como Chusis, Chulucanas y Aypate, este último en la sierra”.
Los tipos de construcciones tallanes son:
La arquitectura monumental
- Constituido por los templos o huacas, residencias curacales y edificios para las autoridades que ejercían gobierno.
- Vivían en espléndidos palacetes o viviendas hechas de adobe compuestas por varios ambientes, y otro sector de terrazas con portales cubiertos con esteras.
- Generalmente, junto al palacio se construía una gran plaza.
- En lugar de escaleras poseían rampas de y los techos eran de paja.
- Los complejos habitacionales presentan salas de audiencia, salas de depósito de víveres, cocina y espacios de esparcimiento.
- Las construcciones con fines rituales comprendían recintos como terrazas o plataformas construidos con mucha belleza y con una arquitectura relevante para su tiempo.
- Estaban cercados con murallas bastante anchas, los mismos que eran utilizados como pasajes destinados a la comunicación en tiempos de paz, pero en guerra fueron tomados como cercos de defensa.
- Estas paredes estaban perfectamente incluidas con arcilla fina, muchas veces de color gris blanquecina.
- Los conjuntos de recintos estaban intercomunicados por pasajes bien enlucidos con arcilla muy fina.
La arquitectura popular
- Construcciones de la población tallán, se caracterizaban por presentar núcleos de vivienda del bajo pueblo, es decir, de la gente menos poseída.
- Viviendas bastante rústicas en su construcción, ya que eran edificadas con piedra sin labrar y juntando argamasa de arcilla, utilizaron troncos de algarrobo y/o huarango, para sostener el techo, que los cubrían con hojas de totora y arcilla.
- Construcciones frágiles que no resistieron el paso del tiempo.
- No guardaban un orden urbanístico, estaban ubicados de manera arbitraria sin orden establecidos, no tenían calles sino pequeños callejones cerca de templos y recintos suntuosos de curacas
- Para protegerse del calor, las casas tenían grandes espacios abiertos para permitir su ventilación.
- Había viviendas populares alejadas de estos grupos nucleares, las mismas que se levantaban cerca de los campos de cultivo.
La ropa de los tallanes
Consistía en camisetas y mantas de algodón, alrededor de la cabeza usaban un rebozo que les daba vueltas por la barba, comparable en algunas representaciones de cerámica halladas en Chalacalá.
Las mujeres usaban vestidos de algodón muy vistosos. Algunos cronistas las describen con capuces, que eran vestidos que les llegaban hasta los pies y colores vivos por ser más llamativos.
Hay una descripción que dice:
“En Piura los Tallanes andaban arrebozados con una tocas de muchas vueltas a la cabeza, cuyos cabos o puntas caían sobre el rostro a modo de largas patillas. Esta costumbre original que les daba aspecto raro, hacía decir, probablemente por burla, que ocultaban un apéndice saliente como un dedo tras el cogote, aunque en realidad dichas tocas fueron un preservativo para los ojos, expuestos a muchas enfermedades en estos climas ardientes, donde el sol reverbera con fuerza extraordinaria sobre dilatados campos de arena”.
Las ciudades tallanas
Debemos destacar las siguientes ciudades:
- Narihualá está situada a seis km al sur de Piura y es considerada como la capital de la nación Tallán y es la más importante evidencia arquitectónica de un gran monumento, tanto por su tamaño como por sus prominentes plataformas piramidales.
El templo Narihualá fue construido como un santuario en honor al dios tallán Walac, como la ciudad estado de la antigua Narihualá. En la actualidad, sobre este sitio arqueológico se erige una capilla y un cementerio.
- Poechos situada a orillas del río Chira y fue descrita por Francisco de Jerez como “una grande y hermosa ciudad”. Según diversos cronistas contaba con una fortaleza. Los investigadores opinan que Poechos fue la capital de una gobernación político-militar que los incas fundaron al conquistar la región tallana para poder vigilar Tumbes y la costa de Piura.
- Huaca El Loro, cerca de Chiclayo en Perú, es un sitio arqueológico sicán, donde se encontró una momia de mil años de edad presumiblemente tallana.
Idioma
Se sabe muy poco de la lengua tallán, pero el mejor testimonio se encuentra en los cientos de topónimos de la geografía piurana, incluyendo nombres como Poechos, Catacaos, Paita, Lachira, entre otros.
Po los testimonios escritos sobre la lengua de los Tallanes, podemos diferenciar la autonomía que estos tuvieron, pues no adoptaron idiomas como el muchick, y a pesar de la posterior conquista por los Incas, el quechua no llegó a sustituir su lengua natal.
Religión
Según los cronistas, los tallanes adoraban al Sol y la Luna, esta última era considerada la más poderosa pues lucía tanto de día como de noche, y era la protectora de los caminantes en el desierto. También rindieron culto y veneración a sus personajes mitológicos, como:
- Hualac o Walac el que procede de la tierra y era el dios de la agricultura y los campesinos.
- Watán o Guatán, el dios de los pescadores.
- Sitán el dios del remolino o la cascada de agua-
- Huamancancaf el dios del guano (2).
- Parta el dios del mundo de arriba.
Se menciona que su divinidad más importante debió ser un lagarto, por abundar esta especie en el Chira, según la leyenda del lagarto de oro. El Padre Calancha en el año 1639, menciona dentro de sus costumbres, que “los Tallanes creían que cuando el fuego lanzaba chispas, era porque los muertos buscaban como comunicarse con ellos y estos para complacerlos, les arrojaban maíz y chica”.
El culto tallán
Veneraban a sus muertos, a los que consideraban que vivían con gran deleite en el otro mundo. Era muy importante el entierro de un noble, motivo por el que las tumbas tallanes tenían grandes bóvedas con compartimientos para los acompañantes, antes de partir al más allá.
El entierro de un noble consistía en que el individuo iba acostado en una cama de carrizo al más allá, llevándose no sólo sus cosas más preciadas, sino también sus mujeres y su servidumbre, lógicamente después de someterse al xati que era una especie de suicidio colectivo de las criadas y acompañantes del noble finado para servirlo en el otro mundo.
Las tumbas eran rociadas de chicha de jora (3). Toda esta religiosidad era conducida por los sacerdotes, que “vestían de blanco, eran diferentes a los demás en sus ropajes» y cumplían con una severa castidad aparte de que «no comían especias, sal y picante”.
Bibliografía
Cruz Villegas, Jacobo. “Catac Caos”. 1982. CIPCA. Piura.
Díez Hurtado, Alejandro “Pueblos y caciques de Piura S. XVI-XVII”. 1988. Colección Biblioteca Regional. Piura.
Fernández Villegas, Oswaldo. “Las Capullanas: Mujeres curacas de Piura siglos XVI-XVIII”. 1982. Boletín de Lima. Lima.
Valera, Blas. “Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Perú”. 1945. Editorial Loaysa. Lima.
(1) Fue un edificio de almacenamiento encontrado a lo largo de la red vial del Tahuantinsuyo y cerca de las ciudades y centros políticos del Imperio Inca. En estos edificios, los incas almacenaban alimentos y otros productos básicos que podían ser distribuidos a sus ejércitos, oficiales, obreros reclutados y, en tiempos de necesidad, a la población. La incertidumbre de la agricultura en las altitudes altas que componían la mayor parte del Imperio Inca fue uno de los factores que probablemente estimularon la construcción de un gran número de colcas.
(2) Es el sustrato resultante de la acumulación masiva de excremento de murciélagos (denominado murcielaguina), aves marinas y focas en ambientes áridos o de escasa humedad. Como abono, el guano es un fertilizante altamente efectivo debido a su excepcional contenido alto en los tres componentes principales para el crecimiento de las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio.
(3) Es una bebida fermentada oriunda de Perú, particularmente difundida en Bolivia y Ecuador. Presenta diversas variedades según la región, pero su preparación se compone principalmente de la jora, es decir, maíz malteado. Es elaborada desde la época preincaica siendo una bebida sagrada utilizada en actos ceremoniales y fiestas de todas las culturas prehispánicas de la zona central andina.