<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=621166132074194&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
domingo. 25.05.2025
MEMORIA DEL PALADAR

Afra Blanco & Caldo gallego

Conoce el plato que evoca la 'memoria del paladar' de Afra Blanco.
Brindis con Afra
Brindis con Afra. (Fotos: Félix Soriano). ©️
Afra 8
Afra Blanco. (Foto de Félix Soriano).

Afra Blanco es especialmente conocida y afamada como la tertuliana televisiva, vehemente y comprometida, que desde hace algún tiempo debate con bríos singulares en diversos programas de Atresmedia Televisión, como La Sexta Xplica, Espejo público o Al rojo vivo. Además, en el tiempo que le queda libre y si le es posible, como en el vals de María Dolores Pradera, practica boxeo, natación, básquet, yoga y crossFit, lee bastante y con especial predilección en torno a los destinos de Isabel I de Castilla, “La Católica”, y sobre la epopeya vital de Florence Nightingale, la británica florentina precursora de la enfermería profesional contemporánea y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Parece que familia le viene el gusto. Otrosí, le apasiona la guitarra eléctrica y acodarse en las barras de tabernas, tascas, baretos y botillerías, como parroquiana sin fronteras.

Le apasiona la guitarra eléctrica y acodarse en las barras de tabernas, tascas, baretos y botillerías, como parroquiana sin fronteras

De familia lucense, nació en Barcelona, en 1987, y allí se formó en Dirección de Empresas Tecnológicas, al tiempo que jugaba al baloncesto como semi profesional.  Posteriormente, su nombramiento como portavoz de las juventudes sindicales catalanas la llevó a una estrecha relación con los medios de comunicación, en los que poco a poco acabó integrándose.

Articulista en los diarios El periódico o El independiente, y en blogs sindicales, de vez en cuando pasaba a la acción directa y en 2017 ampliaba su presencia en medios colaboraciones en Catalunya Radio y en 3/24, una de las cadenas de TV3, desde donde daría el salto a las teles nacionales. Y hasta hoy.

Collage Afra Blanco
Afra Blanco. (Foto de Félix Soriano).

El plato que evoca su Memoria del Paladar, para que el chef de La Fonda de la Confianza, Esteban Mangudo, se lo trabaje a conciencia al objeto de activar en la invitada el correspondiente mecanismo proustiano, es el Caldo gallego, tan ligado a sus orígenes lucenses, que ya es sabido que “… e para comer, Lugo”. Bocado y receta de nombre harto equívoco, porque, en razón de la rotundidad de sus ingredientes, de sopa tiene poco y mucho de pote o potaje. En todo caso, se sirve bien calentito y en una cunca o tazón, aunque el plato hondo, como es el caso, resulta interesante alternativa, porque le proporciona al comensal un espacio más abierto y fiable.

En su libro La cocina española antigua, de 1913, Emilia Pardo Bazán, patrona espiritual de La Fonda de la Confianza, que fue bautizada así como homenaje al establecimiento central de su novela Insolación, propone cuatro recetas: con berzas, con grelos o brotes de berza invernales, con repollo, o con calabaza, explicando que el labrador gallego fue siempre vegetariano a la fuerza, lo que corrobora su maestro en lides gastro Manuel María de Puga y Parga, de pseudónimo “Picadillo”, diciendo que el caldo enxebre; es decir el auténtico, castizo o fetén, siempre fue huérfano de carnes, hasta que, poco a poco, fueron mejorando las condiciones de vida de los gallegos y estos pudieron echarle al caldo ingredientes cárnicos, que le llevaron a dejar de ser caldo y por añadidura convertirse en alimento taref y haram para los creyentes veganos.

Por último, el Caldo gallego que Mangudo ha pergeñado para La Fonda, además de recibir un estusiástico placet por parte de Afra, la invitada, sale a plaza como un plato rotundo, exquisito y por encima de todo suculento y sabroso, recomendabilísimo para gentes con memoria palatal y no tanto para los amantes de formulaciones suaves, delicadísimas, meaflojitas, gastromonguer y glutenfrís, aunque quizá nunca sea tarde para empezar a ilustrar las papilas y el colgajo epiglótico, los glomérulos y el bulbo olfativo, la corteza piriforme y el sistema límbico. Que de menos nos hizo Dios.


Caldo gallego

(Receta para 20 personas)

Collage Caldo gallego 2

Ingredientes

800 g. de alubia blanca
3 unidades de chorizo gallego
4 manojos de grelos
1 kg. de patata para cocer
100 g. de unto
4 unidades de hueso de espinazo
800 g. de morcillo de ternera
1 costilla de cerdo
600 g. de morro de cerdo

Ajada

3 dl. de AOVE
1 cabeza de ajos
2 hojas de laurel
10 g. de pimentón dulce
10 g. de pimentón picante

Preparación

Dejar en remojo la alubia blanca 12 horas en agua fría. Después, colocar en una olla express, el morcillo, la costilla de cerdo, el morro de cerdo, los huesos de espinazo blanqueados junto con el unto, cubrir con agua y dejar cocer en la olla durante 1 hora. Colar el caldo y reservar la carne.

Poner a cocer en una cazuela ancha la alubia blanca con el caldo que hemos colado y los chorizos, una vez que empiece a cocer, desespumar, bajar el fuego y dejar cocer una hora. Pasado ese tiempo, añadir las hojas de los grelos picadas y las patatas en cachelos, dejar cocer 20 minutos, retirar los chorizos y cortarlos junto con las carnes en trozos medianos, añadir a las judías y dejar cocer 10 minutos. Reposar y servir al día siguiente.

Collage Caldo gallego 3

Ajada

En una cazuela colocar el AOVE, añadir los ajos enteros con piel y el laurel, dejar confitar a fuego bajo hasta que se doren los ajos, retirar del fuego y añadir los dos pimentones. Dejar reposar, colar por un colador fino y reservar.

Pase

Servir en una cazuela y terminar con un poco de ajada por encima.

Afra Blanco & Caldo gallego