<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=621166132074194&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
lunes. 26.05.2025
CÓMIC

'Monica' y la demoledora crítica de Daniel Clowes al sueño americano

El libro se estructura en nueve capítulos breves, con un formato que recuerda a los números de Bola Ocho, aunque esta vez todo gira en torno a comprender la vida y los conflictos de Mónica.

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Vicente I. Sánchez | @Snchez1Godotx

Con motivo del extraordinario integral que la editorial Fulgencio Pimentel ha lanzado de Bola Ocho, de Daniel Clowes, se presenta la ocasión ideal para seguir profundizando en la obra de uno de los autores más destacados y transgresores del cómic underground estadounidense, cuya influencia es colosal. Y qué mejor forma de hacerlo que a través de una de sus obras más recientes y brillantes, Monica (2023), otro título publicado por Fulgencio Pimentel, que se establece como una nueva muestra del característico humor ácido y políticamente incorrecto de Clowes. Además, nos brinda la oportunidad de observar cómo ha evolucionado su estilo desde que el primer número de Eightball (Bola Ocho, en su traducción al español) fuera publicado en 1989. Rastrear esta evolución tanto estilística como temática, mientras identificamos sus claves narrativas y obsesiones recurrentes, constituye un ejercicio tan revelador como entretenido.

Monica es, al mismo tiempo, un viaje de superación personal y una demoledora crítica al sistema de valores estadounidense, particularmente al mito del sueño americano

En esta ocasión, Clowes narra la historia de Monica, una mujer cuya vida da un giro drástico tras ser abandonada primero por su padre y, más tarde, por su madre, quien la deja al cuidado de sus abuelos. La trama comienza en el contexto de la Guerra de Vietnam y la efervescencia de los movimientos hippies, un entorno que dio lugar tanto a iniciativas pacifistas como a la proliferación de sectas. A medida que la historia avanza, y con ella el paso del tiempo, seguimos a Monica en su lucha por encontrar sentido y estabilidad tras el abandono inesperado de su madre, Penny, una hippie errante y desorientada cuya ausencia se convierte en el eje emocional del relato.

Clowes explora temas universales como la búsqueda de identidad, las heridas emocionales que dificultan el crecimiento personal, y la importancia de los vínculos familiares, especialmente el lazo paterno-filial. Monica es también un cómic con un marcado componente onírico, donde el fin del mundo y la decadencia de los valores occidentales se perciben en cada página y en cada personaje. Las críticas subyacentes permiten extrapolar la historia hacia las crisis sociopolíticas actuales de Estados Unidos, con alusiones implícitas a liderazgos como el de Donald Trump. El relato se ambienta en un mundo caótico y crispado, un ambiente que se siente desde el primer episodio, situado en plena Guerra de Vietnam.

El libro se estructura en nueve capítulos breves, con un formato que recuerda a los números de Bola Ocho, aunque esta vez todo gira en torno a comprender la vida y los conflictos de Mónica. Sin embargo, Clowes se permite licencias creativas para incluir episodios de corte apocalíptico y aparentemente desconectados de la trama principal. Estas historias enriquecen el universo narrativo y pueden interpretarse como representaciones del caos interior que experimenta la protagonista.

El libro deja un poso amargo y melancólico, despertando en el lector el deseo de abrazar a Monica en su difícil travesía. Créanme, es un cómic tan imprescindible como doloroso

Las secuencias más oníricas evocan directamente el mundo de Como un guante de seda forjado en hierro, obra que Clowes desarrolló entre los números 1 y 10 de Bola Ocho, y con la que comparte una conexión evidente, especialmente en su tratamiento de sectas y surrealismo apocalíptico. En cierto modo, Mónica puede interpretarse también como una actualización moderna de Ghost World, en la que Clowes adapta su crítica social a un contexto contemporáneo, manteniendo intacto el desencanto hacia el mundo que retrata, aunque adaptado a los tiempos actuales.

En cualquier caso, Monica es una obra sobresaliente, ejemplo de la madurez artística y creativa de un autor esencial. El dibujo, caracterizado por colores vivos y llenos de intención, presenta los rasgos distintivos de Clowes: personajes que interpelan directamente al lector desde la página, viñetas equilibradas y cargadas de expresividad, y un diseño que refleja un meticuloso trabajo de composición. La edición de Fulgencio Pimentel está exquisitamente cuidada, con una portada y contraportada en tapa dura que subrayan el carácter onírico de la propuesta.

Monica es, al mismo tiempo, un viaje de superación personal y una demoledora crítica al sistema de valores estadounidense, particularmente al mito del sueño americano. Clowes nos presenta personajes complejos y, en muchos casos, difíciles de comprender, que deambulan por un mundo incapaz de amar porque ha perdido la capacidad de quererse a sí mismo. El libro deja un poso amargo y melancólico, despertando en el lector el deseo de abrazar a Monica en su difícil travesía. Créanme, es un cómic tan imprescindible como doloroso.

'Monica' y la demoledora crítica de Daniel Clowes al sueño americano