
Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna
Las primeras noticias de la cultura Nok surgen hacia el año 1929, en la meseta de Jos que es una región del centro de Nigeria y la única que disfruta de un clima templado.
Al principio, los restos desenterrados eran abandonados, hasta que, en el año 1932, se encontró un conjunto de once estatuas perfectamente conservadas cerca de la ciudad de Sokoto, fue entonces cuando algunos conocieron los restos de Nok por primera vez.
- Como fue su descubrimiento
- Las terracotas de Nok
- La agricultura y su alimentación
- Relaciones con otras culturas
Ya en el año 1943, cerca de la ciudad de Nok situada en la meseta de Jos, en el centro de Nigeria, se descubrieron accidentalmente numerosos restos de figuritas en unas minas de estaño.

El director de una mina de estaño en el año 1943, que se encontraba situada en la Meseta de Jos, llevó al de la ciudad una extraña cabeza que un minero había encontrado y la había estando usando como espantapájaros.
Se acaba de encontrar los primeros restos de la civilización de NOK que era totalmente desconocida y que sus figuras de terracota tenían por lo menos un par de siglos antes de que los chinos creasen sus famosos Guerreros de Xian.
La cultura Nok recibe su nombre del pueblo en el que se descubrieron los primeros artefactos. Se encuentra situada en una extensa región de 78.000 km2 en el África subsahariana, que abarcan gran parte de lo que es la actual Nigeria.

Surge aproximadamente hacia el año 500 a. C. y se desvaneció hacia el año 300 de nuestra era, sin que se haya encontrado una explicación definitiva hasta la fecha a su desaparición.
Su desaparición parece ser que fue como consecuencia de alguna epidemia o algún episodio de hambre. Fue la primera cultura subsahariana en perfeccionar la tecnología de la fundición de hierro.
La cultura Nok salta directamente de la Edad de Piedra a la Edad de Hierro, sin pasar por la Edad de Bronce, que era típico del desarrollo de otras culturas.
A pesar de la llegada de la tecnología del hierro, todavía se seguían usando herramientas de piedra, especialmente entre las más grandes, cosa que sugiere que el metal siempre fue una comodidad escasa.
Actualmente, se especula que la estructura social de la cultura de Nok era extremadamente avanzada, debido que sus materiales y sistemas de producción artesanal usados eran muy avanzados para ese momento histórico.
Tiene figuras con representaciones humanas tales como un famoso pensador, una terracota de una figura humana de gran belleza estilística representada sentada, en actitud meditativa.

La terracota más famosa es el llamado “Pensador”, que nos representa un hombre con barba y que apoya la barbilla en la rodilla plegada. En la cabeza luce una especie de diadema, mientras que en cuello, muñecas y tobillos se pueden apreciar varias joyas de metal. Esta obra fue realizada en el año 298 a. C.
“El pensador” se conserva en el Palacio de Santa Cruz de Valladolid y forma parte de la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso.
En su gran mayoría eran fragmentos de esculturas enterradas bajo unos ocho metros de arena y tierra, que salieron a la luz las excavaciones de minas de latón en la primera mitad del siglo XX d.C.
Esta cultura es considerada la más elaborada de terracotas de África. Salvo por los yacimientos arqueológicos, terracotas e instrumentos y forjas de hierro descubiertas, apenas sabemos cómo era esta civilización de los Nok.
Hace unos 2500 años, los habitantes del norte de África sufrieron una gran sequía, lo que provocó que fueran emigrando al sur, hasta el golfo de Guinea, asentándose en aldeas costeras.
Estos nuevos pobladores llevaron consigo el cultivo del cereal y la ganadería de bovinos y ovinos. No eran un grupo homogéneo, porque cada comunidad tenía su propio estilo cerámico, pero todos ellos conocían la metalurgia del hierro, era el momento histórico del inicio de la Edad de Hierro.
La cultura Nok es una de las primeras culturas de este periodo en el África occidental. Sus forjas de hierro se cuentan por más de una docena en el pueblo de Taruga, en la actual Nigeria.

Hacia el siglo V a. C. se produjo un aumento generalizado de las precipitaciones en la zona, provocando inundaciones que obligaron al abandono de numerosas aldeas costeras.
Los nuevos pobladores se instalaron en las mesetas de Nigeria, hasta el golfo de Benín, territorio éste que forman de los valles del río Níger y Benué, que por entonces tenían una red hidrográfica subsidiaria muy caudalosa.
De esta forma surgió el pueblo Nok, cuyo cultural incluye avanzados conocimientos agrícolas y artesanales, además de un alto sentido de la estética.
El arqueólogo Graham Connah niega la existencia de la cultura Nok pues piensa más bien que se trata de un grupo de rasgos comunes, propios de la primera Edad Media en esta zona de África, que compartieron culturas independientes de la zona.
Como fue su descubrimiento
Existe una leyenda que dice que uno de los mineros se llevó una cabeza a casa para usarla de espantapájaros en una plantación familiar de ñame, y allí estuvo durante un año hasta que llamó la atención del propio director de la mina.
Este recuperó la cabeza y otros restos y se los llevó a la capital, donde se los mostró al civil de la ciudad, que era arqueólogo. Su nombre era Bernard Fagg, que comprendió inmediatamente su importancia.
Fagg se trasladó a la mina y pidió a los mineros que le informasen de todos los hallazgos de esa índole que hubiesen conocido, de esta forma recogió más de 150 piezas.

Años más tarde, este arqueólogo y su mujer pudieron reunir el dinero para organizar una excavación sistemática que permitió exhumar una importante serie de restos dispersos en un área muy vasta.
El número de terracotas descubierto ascendía a 153 en el año 1977, la mayoría fuera de contexto arqueológico, pues habían sido arrastradas a depósitos erosivos secundarios y repartidas por valles secos, zonas de sábana y otros lugares del norte y del centro de Nigeria, ocupando casi toda la meseta de Jos.
Con el tiempo, nuevos descubrimientos han ido incrementando el área asignada a esta civilización, incluyendo la zona central del valle del río Níger y la parte baja del valle del río Benué.

Concretamente, en este último río destacan dos yacimientos en muy buen estado de conservación, al haberse salvado de la erosión. Samun Dukiya y Taruga.
Se ha podido constatar que se trataba de asentamientos estables, pero además encontraron fundiciones para la forja del hierro de forma autóctona. Se recuperaron figuras completas y otros restos como brazaletes, cerámica, puntas de flecha, cuchillos de hierro y herramientas agrícolas.
Las terracotas de Nok
Las piezas de arte casi todas incompletas que se han conservado, son terracotas de una elegancia espectacular, descubriendo un alto grado tecnológico y artístico, tanto en el modelado de la arcilla como en la cocción de la cerámica.
Los temas son figurativos y representan lo que parecen ser líderes, antepasados, estelas funerarias o amuletos.
Este gran legado es el que ha hecho famoso a esta estirpe de artistas, conocidos en todo el mundo por las figuritas tanto masculinas, como femeninas estilizadas con posturas muy variadas. Portan numerosas joyas y tienen la cabeza desproporcionadamente grande, cuyos peinados están meticulosamente detallados.
Las figuras suelen aparecer rotas, ya que proceden de estratos aluviales formados y destruidos por la erosión producida por las avenidas de agua provenientes de lluvias torrenciales esporádicas.
Las terracotas suelen estar sepultadas, erosionadas, rodadas y rotas. Raramente se conservan piezas intactas, lo que les da un altísimo valor económico.
Las figuras de terracota más antiguas han podido ser datadas en más de 3000 años de antigüedad, por medio de las pruebas de termoluminiscencia, aunque el Carbono-14 sitúa la plenitud de esta época entre los años 500 a. C. y el 300 d. C.
La utilización de arcilla para la realización de estas obras de arte ha sido objeto de varias explicaciones, para unos se trataba de la ausencia de otras materias primas, para otros, los metales eran demasiado valiosos y a menudo refundidos. Por otro lado, la madera era deteriorada por las termitas.
La terracota es fácil de conseguir y no es reutilizable y cuenta con la ventaja de poder ser modelada directamente con las manos, sin herramientas.
El análisis químico de la arcilla de todas las piezas Nok muestra que procede de la misma fuente, lo cual sugiere que puede que esta industria estuviera centralizada y bajo el control real.
Margaret Young-Sánchez conservadora de la sección de arte indígena de América, África y Oceanía en el museo de Arte de Cleveland, ha podido constatar que no solo se modelaba la arcilla al modo tradicional, sino que, cuando estaba algo endurecida, los artesanos retiraban trozos, con un método que recuerda la talla de la madera.
El acabado consistía en un engobe de arcilla casi líquida y un alisado para darle un aspecto bruñido y brillante.
Los artesanos Nok se sirvieron de su experiencia milenaria en la fabricación de vasijas domésticas. Empleaban la misma arcilla de grano grueso que para su vajilla.

Los ojos, la boca, la nariz y las orejas tenían orificios de aspecto natural, de manera que el efecto estético global no se veía disminuido. A diferencia de las esculturas más grandes, las figuritas pequeñas son sólidas.
Las figuras se tallaban para darles rasgos y una decoración lineal, aparentemente cuando la arcilla se había endurecido parcialmente, pero antes de la cocción. Muchas figuras completas están sentadas o de pie sobre una base que representa una olla dada la vuelta.
Una postura común es la de la figura sentada con un brazo sobre una rodilla levantada. Varias de las figuras portan armas, pero la mayoría parece representar a participantes de rituales, ya que a veces llevan una ropa específica y casi siempre llevan joyas con muchas cuentas y colgantes.
Las figuras masculinas suelen lucir una barba corta y cuadrada con bigotes curiosos que solo crecen en las comisuras de la boca. Lo más característico del estilo Nok son los ojos almendrados, así como los lujosos y detallados tocados y peinados que portan las figuras.

También hay varias figuras que no son ni humanas ni animales, sino una imaginativa mezcla de ambos. Hay seres humanos con picos, colas y patas de pájaro, y la cabeza de un elefante con unos ojos y una frente muy humanos.
Entre la cerámica Nok se pueden encontrar cuencos llanos con fondo plano, decorados en la parte interior con líneas profundas, aunque estas marcas puede que se hicieran para poder usar el cuenco a modo de rallador.
A veces simplemente secaban al sol las figuras, otras las cocían en hornos abiertos, bien ventilados, a unos 300 °C, y, por último, las más apreciables, se cocían en hornos cerrados que conseguían mayores temperaturas.
Las más grandes superaban el metro de altura, lo que implica la construcción de hornos muy sofisticados, aunque fuesen abiertos.
Se conoce que el grosor de las paredes de la terracota era muy uniforme, de este modo, el artesano evitaba problemas en la cocción y se aseguraba de que esta fuese homogénea.
La pericia técnica y la maestría estilística induce a pensar que el arte Nok tiene tras de sí muchos siglos de tradición. El estilo tiene una madurez precisa.
El modelado de los ojos sigue un arco de curvatura perfecta en el párpado superior, superpuesto a un triángulo invertido cuyo vértice es el párpado inferior y en cuyo centro se imprime un círculo.

La agricultura y su alimentación
Usaban herramientas duraderas de hierro, tales como azadas, hachas y cuchillos para potenciar la eficiencia agrícola. Los granjeros Nok cultivaban cereales como el sorgo y verduras como las calabazas que también representaron en terracota.
Los habitantes de la cultura Nok emplearon métodos de cultivo intercalado para cultivar caupí y mijo perla, así como frutos oleaginosos que tenían gran utilidad.

En Pangwari, se domesticaron y se cultivaron mijo perla [1], se cultivaron caupí [2] y diversas formas de vegetación. La caza-recolección fue otro patrón de subsistencia seguido por las gentes de Nok.
Los pueblos Nok pueden haber emigrado a la región central de Nigeria y haber traído el conocimiento agrícola del cultivo de mijo perla domesticado entre los años 1500 a. C. y 900 a. C.
En casi todos los sitios de Nok, hay restos de plantas carbonizadas que consisten en leña y material vegetal para cocinar. El cultivo de mijo perla fue uno de los cultivos de cereales más antiguos de África.
El mijo perla es muy productivo y resistente a las condiciones adversas de crecimiento, incluida la sequía. El caupí es un producto muy valorado por su alto contenido de proteínas, también se encuentran en algunos sitios.
Hasta ahora, el mijo perla y el caupí son los únicos cultivos que se sabe han sido cultivados por la gente de Nok. No está claro si comieron o cultivaron tubérculos de algún tipo.
Las numerosas piedras de moler encontradas en los sitios de Nok sugieren que los granos se molieron en harina y se convirtieron en una especie de papilla.
Se han encontrado huesos duros de frutos silvestres en muchos sitios de Nok. En algunos sitios, se descubrieron frutos y semillas de otras plantas silvestres como pastos y leguminosas.
La gente de Nok probablemente utilizó un sistema agroforestal, combinando cultivos junto con árboles útiles en la misma parcela de tierra.
Estas parcelas son ecológicamente sostenibles y el cultivo intercalado de árboles y varias especies de plantas cultivadas eran comunes desde las sabanas hasta la selva tropical. Los orígenes de la práctica se remontan al primer milenio antes de Cristo, justo en la época de la cultura Nok.

La mayoría de los árboles de África occidental no están domesticados, pero forman parte de la vegetación silvestre que queda después de que los agricultores limpian sus campos de sus cultivos. Los árboles pueden producir alimentos, medicinas y piensos para animales.
Debido al suelo ácido, no se han conservado huesos de animales de la cultura Nok, sin dejar evidencia directa de qué especies podrían haber domesticado o cazado.
La única evidencia de animales durante el período de la cultura Nok son las representaciones de animales como figurillas o esculturas de terracota.

Hace 3500 años, los agricultores de Nok recolectaban y utilizaban productos de las abejas y recogían su miel en sus vasijas. Es posible que los agricultores de Nok hayan utilizado la miel como elemento importante en la cocina de África occidental.
Como lo demuestran los restos de cera de abejas y grasas de animales en la cerámica, que puede haber sido utilizada para almacenar carne, junto con la miel utilizada conservante.
Las viviendas Nok eran cabañas de bajareque, que no se han conservado, pero los cimientos de muchas eran círculos de piedras, que se mantienen in situ.

Los descubrimientos de puntas de hierro de flechas y de lanzas sugieren que la vida no siempre era tranquila entre los Nok y con las tribus rivales.
Relaciones con otras culturas
La cultura Nok fue la primera gran civilización de África occidental, donde nos muestra la existencia de una clara jerarquización social para ello es preciso la existencia de un grupo social encargado de esta tarea.
A ello debemos unir una impresionante producción de objetos de una gran calidad artística y la gran cantidad de hornos de hierro de una gran calidad que nos sigue asombrando.
Las poblaciones cercanas a la civilización Nok sólo fabricaban objetos de piedra, mientras que esta civilización ya usaba la metalurgia del hiero y no habían pasado por las fases previas del cobre y el bronce.
La gran pregunta es ¿Cómo había llegado a un lugar tan apartado de Europa esta metalurgia del hierro?
Algunas teorías os hablan de una emigración masiva del norte de África a esta zona de Nigeria y que fueron ellos los que trajeron el arte de fabricar con hierro.

Otras teorías nos dicen la posibilidad de un fuerte intercambio comercial no sólo con el norte de África sino también con Oriente Próximo, especialmente con el mundo egipcio y con los cartagineses.
Parece ser que existieron os comerciales entre el norte y el sur del desierto del Sáhara a lo largo del primer milenio a. C., se sabe que había carros arrastrados por caballos.
Los pobladores del sur proporcionaban oro, marfil y esclavos y otros productos exclusivos de la fauna tropical, mientras que del norte venía la sal como elemento conservante, los tejidos, la cerámica, el vidrio, frutas y caballos.
El caballo es un animal que, ciertamente, impresionaba a los Nok, que a menudo modelaron extrañas figuras de jinetes con grandes hombres. Estas piezas son consideradas las más valiosas del arte Nok.
La cultura de los Nok se considera pionera en el desarrollo de la agricultura y de la metalurgia africana. Su estilo artístico, influirá decisivamente en otras culturas de la zona.

El declive de Nok, en el primer milenio, coincide con el surgimiento, a orillas del lago Chad, de otra cultura de nivel equiparable con la que mantuvo cierta rivalidad por las zonas húmedas. Los Nok son, considerados el núcleo más importante de dispersión protobantú.
A pesar de la importancia que la civilización o cultura Nok tiene en el contexto de la prehistoria y la historia africana, su estudio todavía es muy limitado, y la bibliografía apenas cuenta con un puñado de estudios.
Bibliografía
Atwood, R. “The Nok of Nigeria”. 2011. Archaeology. Vol. 64, Nº 4.
Boullier, C., A. Person; J.-F. Saliège & J. Polet . “Bilan chronologique de la culture Nok et nouvelle datations sur des sculptures”. 2001. Archéologie & Arts. Afrique:
Breunig, P. “Nok – Ein Ursprung afrikanischer Skulptur”. 2013. Africa Magna Verlag. Frankfurt.
Breunig, P. & Rupp, N. “Nichts als Kunst. Archäologische Forschungen zur früheisenzeitlichen Nok-Kultur in Zentral-Nigeria”. 2006. Forschung Frankfurt
Fagg, A. “A preliminary report on an occupation site in the Nok valley”. 1972. . West African Journal of Archaeology. Nigeria: Samun Dukiya, AF/70/1
Fagg, B. “The Nok Culture in prehistory. Journal of the Historical Society of Nigeria”. 1959.
Fagg, B. “The Nok Culture: Excavations at Taruga. The West African Archaeological Newsletter”.1968.
Fagg, B. “Recent work in West Africa: new light on the Nok Culture”. 1969. World Archaeology.
Fagg, B. “Nok terracottas”. 1990. National Commission for Museums and Monuments. Lagos.
Gómez-Tabanera, José-Manuel. “Las culturas africanas”. 1988. Historias del Viejo Mundo.
Rupp, N.; Ameje, J.; Breunig, P. “New studies on the Nok Culture of Central Nigeria”. 2005. Journal of African Archaeology.
Tylecote, R. “The origin of iron smelting in Africa”. 1975. Westafrican Journal of Archaeology.
Tylecote, R. “Iron smelting at Taruga”. 1975. Journal of Historical Metallurgy. Nigeria.
[1] El mijo perla es una especie botánica de gramínea del más ampliamente cultivado tipo de mijo. Se adapta bien a sistemas de producción caracterizados por bajas lluvias, baja fertilidad de suelo, y alta temperatura. Crece bien en suelos muy salinos. Debido a estas tolerancias de difíciles condiciones de crecimiento, puede prosperar en áreas donde otros cereales de cosecha, como trigo o maíz, no prosperan.
[2] Vigna unguiculata, comúnmente llamado caupíes una legumbre comestible de la familia Fabaceae. Es una planta anual cultivada probablemente por primera vez en África Occidental que se cultiva en gran parte de Asia y América en sus diferentes variedades. Esta variedad de judía es más pequeña que la normal, apenas llegando al centímetro. Su color es blanco o blanco amarillento y tiene una careta o mancha negra en su lateral.